En el Magazine de este domingo pasado, 12 de abril, un suplemento dominical que acompaña a diversos periódicos, aparece una interesante entrevista realizada a un teólogo católico, el alemán Hans Küng. Este hombre posee una posición crítica dentro de la iglesia católica y aboga por ir más allá de las reformas y los debates suscitados en el Concilio Vaticano II (1962-1965), hecho histórico puesto de referente en la Iglesia como un cuestionamiento de sí misma ante los nuevos retos del mundo moderno. Tal han sido sus controversias que el actual papa y ex-amigo, Joseph Ratzinger, llegó a decir de él que no era católico. Decir que un concilio es una asamblea que de forma muy puntual se convoca en la Iglesia y que reúne a la totalidad de los obispos (rango jerárquico entre papa y sacerdote) para tratar cuestiones de doctrina o de práctica, sólo hubo 21 en su historia.
Este teólogo preside una fundación llamada Fundación para una Ética Mundial, desde donde se propone buscar unas bases éticas comunes para todos los pueblos en base a valores comunes existentes en cualquier religión o sistema de creencias. Considera posible el "ecumenismo interreligioso", que uniría y facilitaría el diálogo y el encuentro entre los diferentes pueblos, creencias y religiones. El principal obstáculo que ve estaría en determinados regimenes e idologías políticas y determinadas jerarquías religiosas.
Considera que en la religión católica el pueblo creyente ha dado la espalda a la jerarquía religiosa, al asumir avances sociales que la jerarquía no ha logrado afrontar, quedando anclada en posiciones más cercanas a épocas pre-conciliares (anteriores al concilio antes citado) o incluso épocas medievales. Se plantea la legitimidad del pueblo creyente como Iglesia, al mismo nivel que la jerarquía, como una conciencia que no se halla en inferioridad al poder constituido. Cuestiona incluso que determinados papas (jefes de la iglesia católica) sean verdaderos cristianos, pues para él están más pendientes de conservar la tradición, un derecho y unas normas heredadas de la Edad Media, que atender al Evangelio (el libro sagrado de los cristianos).
En la entrevista que realiza el Magazine se abordan estos y otros temas, de lo que intenté hacer un esbozo que igual me salió un tanto burdo.
No soy creyente, pero quise hacer mención a este reportaje por la importancia que considero que resulta la existencia de este tipo de personajes en el mundo de hoy, sobre la existencia de estas personas en las religiones, que buscan el diálogo, el encuentro, el consenso entre gente de distintas creencias y, a la vez, la autocrítica y el cuestionamiento de su propia doctrina, dogmas y moral. Que están atentos a las tendencias y los retos del mundo actual, que no se consideran en una nube o en una posición por encima de nadie, que no hacen como los tres monitos (sobre todo en el no escuchar y en el no ver) y no prejuzgan y consideran indebidamente perverso per se todas las innovaciones, las transformaciones, los cambios producidos por el mundo actual, pues el mundo actual (moderno, contemporáneo, o como querramos llamarlo), ciertamente, no deja de constituirlo gente con su propia conciencia.
Creo que la existencia de estas personas es importante porque percibo que en todas las religiones, la islámica tampoco es ajena a este proceso, se están dando procesos de involución (que se dan también en otros planos distintos al religioso, de forma paralela: el político, el laboral, social, etc.), me atrevería a decir que hasta medievalizantes, como intentando volver al seno materno y no estoy hablando de las raíces sino de una búsqueda de protección, de amparo, de cobijo, de infantilización, de miedo, de inseguridad ante los retos, los desafíos y las complejas cuestiones y problemas que plantea el mundo y determinadas sociedades. Volveríamos así a los rígidos dogmas, a las teocracias, a adoptar inflexiblemente, y sin cuestionar su validez y utilidad, un abigarrado conjunto de normas y preceptos que buscan ser la esencia y la perfección de una determinada religión. Lo cual para mí no es más que una búsqueda en la perfección de las formas y las apariencias, lo estético y lo superficial. Toda una paradoja de estos procesos integristas que acostumbran a denunciar la banalidad y la superficialidad del mundo que pretenden transformar y del que dicen contraponerse.
Yo creo que estas personas dan luz y buenas bases de reflexión a cualquier persona independientemente de sus creencias.
Dejo el enlace hacia la entrevista, otra diferente a la de Euronews que aparece en Webislam, presente también en la página web del suplemento Magazine:
http://www.magazinedigital.com/repor...je/cnt_id/3121
Un cordial saludo. Salam